81 research outputs found

    Análisis, evaluación y propuesta de mejora de la calidad y sostenibilidad de proyectos sociales en la Municipalidad Distrital de Pichanaqui Periodo 2018 - 2020

    Get PDF
    La presente investigación titulada «Análisis, evaluación y propuesta de mejora de calidad y sostenibilidad de proyectos sociales en la municipalidad distrital de Pichanaqui, periodo 2018-2020» tiene como ámbito de estudio una entidad estatal, gobierno local del distrito de Pichanaqui. Es de resaltar que el motivo que originó la investigación se centra en los problemas existentes en la actualidad en cuanto a calidad y sostenibilidad en la ejecución de proyectos sociales, conllevando a una ejecución incorrecta y no logrando resultados que mejoren la calidad de vida de la población; por ello, existe la necesidad de analizar las referidas categorías, que se presentarán durante el desarrollo del presente trabajo de investigación. Los productos a presentar en esta investigación, validados con la experiencia exitosas de otras instituciones, como por ejemplo, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, tiene como referente el Informe (Social, 2011) «Acceso a oportunidades económicas a mujeres en proyectos con componentes en seguridad alimentaria», que tiene como objetivo la identificación de experiencias exitosas en acceso a oportunidades económicas a mujeres, en proyectos con componente en seguridad alimentaria, procurando proveer un espacio para aprender de las experiencias logradas por otros en diferentes sectores especializados, enmarcados en los ejes de superación de la pobreza, en especial, los relacionados a seguridad alimentaria y disminución de la desnutrición infantil, considerando que el incremento del ingreso de la mujer conlleva a la seguridad alimentaria y nutricional. Otra experiencia exitosa que guarda relación con el presente trabajo de investigación (Inversion, 2014) se refiere al informe «Mejores prácticas en desarrollo social, experiencias de los Fondos de Investigación Social», realizado por la Organización de los Estados Americanos, Unidad de Desarrollo Social y Educación, el cual recopila las Mejores Prácticas en el área de Desarrollo Social

    Pedagogía crítica y epistemologías del sur en las políticas públicas educativas : una mirada a la Bogotá Humana

    Get PDF
    Reconociendo que la actual crisis estructural mundial con componentes político, social, económico, cultural y ambiental no es un fenómeno natural espontáneo, sino que fue causada por el hombre mediante ideologías y comportamientos que anteponen el capital al desarrollo humano y que la propia educación tradicional se ha encargado de mantener y reproducir. Por otro lado, asumiendo la pedagogía crítica y las epistemologías del sur como potenciales medios de transformación educativa y social que pueden aportar a la construcción de un mundo más justo y humano, se realiza un estudio cualitativo mediante un análisis crítico del discurso que pretende determinar qué rasgos de pedagogía crítica y de epistemologías del sur están presentes en los discursos escritos de política pública educativa de la alcaldía de Bogotá comprendida entre los años 2012 y 2015, conocida como Bogotá Humana. Encontrando que dicha administración le apuntó a la transformación social a partir de la implementación de políticas públicas educativas tendientes a aportar al logro de la emancipación, a la búsqueda de equidad social y a la profundización de una construcción de saberes que le permita a la sociedad articular los diferentes discursos para acercarse a un orden social con relaciones de poder no asimétricas.Recognizing the current and structural crisis worldwide with some political, social, economic, cultural and environmental components, it isn´t a natural spontaneous phenomenon but it was caused by the man through of ideologies and behaviors that set before the capital to the human development and that the own traditional education gets in charge of maintain and produce. On the other hand, the critical pedagogy and the epistemologies of the south assume like potential means of educative transformation and social that can contribute to the construction of a better world. Though of this qualitative study by means of a critical analysis of the speech that intends to determine what features of critical pedagogy and the epistemologies of the south are present in the written speech of public educative politics of the mayoralty of Bogota agreed between 2012 and 2015, which is known like Bogotá Humana. That administration directed to the social transformation starting of the public s educative politics implementation that helped to emancipate to the social equity and the construction of knowledge that allows to the society to articulate the different speeches to bring near in a social order with relations of power no asymmetric.Magíster en EducaciónMaestrí

    De la pedagogía social a la formación ciudadana. Claves teóricas y prácticas de la pedagogía política en el trabajo socioeducativo en Medellín

    Get PDF
    Tesis descargada desde TESEOEste trabajo de investigación, se asienta en el campo de la pedagogía política y de la pedagogía social, en cuya interrelación se hace visible y comprensible el campo educativo más específico de la formación ciudadana. Sin embargo, para hablar sobre la formación ciudadana en relación con las dos clases de pedagogías citadas, es pertinente definir aquello a lo que estas pedagogías se refieren en la actualidad. La educación, en todas las épocas de la historia humana, ha recogido la idea propia de cada edad histórica acerca del hombre; la pregunta ¿qué es el hombre?, es transformada por la educación en las preguntas ¿a quién educar? y ¿para qué educar? Estos cuestionamientos, llevan a reconocer cuál es la noción de ser humano de cada época y cuál es el ideal de ser humano; es decir, aquel a quien se educa es el hombre, pero, ¿qué es el hombre? Al hombre se le educa para convertirlo en hombre, pero ¿en qué clase de hombre? Entonces, toda concepción de la educación implica una noción de hombre y un ideal de hombre. ¿Cómo encaja la pedagogía política en esta dinámica histórica de la educación? La pedagogía política (al igual que la pedagogía social), ha estado presente a lo largo de la historia de la educación y la pedagogía, pero no como una disciplina bien delimitada y reconocible, sino como una tendencia, una perspectiva educativa, que de formas variadas ha influenciado prácticas y discursos educativos. En la antigüedad griega, estaba presente por la propia concepción de la sociedad y del ser humano: una sociedad y un ser humano políticos, definidos por su pertenencia a una comunidad. De esta manera, la pedagogía política se ha hecho presente en tanto se ha considerado que el ser humano es un ser político. Pero semejante razonamiento, nos lleva necesariamente a pensar que las concepciones sobre la política también han influenciado a la pedagogía política. Mientras en la antigüedad se creía que toda pedagogía era política porque el ser humano lo era, habrá que esperar hasta la edad moderna para que la política regrese al campo de la educación en general, porque durante la Edad Media el hombre fue considerado un ser ‘de Dios’, de modo que la formación política fue impartida para quienes ejercían directamente funciones políticas, entendidas estas como funciones de gobierno. Una vez que la política empieza a ser considerada de nuevo como una dimensión humana importante, aunque en un principio referida solo a las relaciones con el Estado, entonces, la educación que a la vez empieza el lento proceso que la llevará a ser considerada como un derecho de todos los hombres, vuelve a tener un campo que será denominado, con el tiempo, pedagogía política. Estas consideraciones, implican que la pedagogía política, como toda pedagogía, no es algo estático, sino que se reconstituye con el paso de la historia, con las prácticas y concepciones sobre el ser humano, la educación, la pedagogía y la política. Es por eso, que actualmente no puede entenderse la pedagogía política como aquella que trata sobre las relaciones de los ciudadanos con el Estado y lo público así sin más, porque la noción de política se ha ampliado prácticamente a todos los aspectos de la vida humana. Hoy por hoy, la pedagogía política puede ser concebida como un saber reconstructivo sobre una educación que se dirige a todos los sujetos sociales que pueden decidir, debatir, actuar frente al Estado, la sociedad civil, la economía y las relaciones globalizadas. Su objetivo, es relacionar positiva o negativamente a los sujetos con determinadas orientaciones ideológicas y sus métodos dependen de la orientación ideológica elegida y del objetivo perseguido respecto a la misma. Esta concepción de pedagogía política, permite inferir que la pedagogía social actual se basa en una pedagogía política. ¿Por qué? Porque hoy existen varios enfoques de pedagogía social (derivados de varias prácticas de educación social), que van desde lo adaptativo, lo socializante, lo integrador, la búsqueda de soluciones y prevención de conflictos e inadaptaciones sociales, hasta la formación ciudadana para un mejor desarrollo de la sociedad o la educación social entendida como un ejercicio de la sociedad en su totalidad. Estos enfoques, desarrollan cada uno cierta posición sobre la educación de los individuos frente a la ideología dominante: adaptación, corrección, prevención, mejoramiento, son, entre otros, una forma de pedagogía política y lo son también porque la política global y local los determina de manera que casi todos se orientan hacia la democracia. La pedagogía social, es también pedagogía política porque se dirige potencialmente a todos los sujetos sociales y porque, hoy en día, decir sujeto social es hablar de sujeto político. Asimismo, porque pedagogía social y política están determinadas por las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales del mundo actual. Ahora bien, la formación ciudadana es no solo una de las formas de la pedagogía y la educación social, sino que entendiendo las ciudadanías como las formas primordiales y variadas en que los individuos se relacionan con su vida política, es también la mejor expresión de la relación entre la pedagogía política y la pedagogía social; es aquella donde se hace más visible el sentido político de la educación social. Esto es más comprensible, si son tenidas en cuenta las consideraciones de Antonio Petrus (1997) sobre la educación social actual, como por ejemplo la necesidad de que más allá de lo marginal se ocupe de lo normal para procurar entendimiento y demandas sobre los derechos y las carencias ciudadanas; la comprensión de la educación social actual, bajo la perspectiva de los factores políticos que la explican tales como el Estado de Bienestar, el concepto de Ciudadanía Civil, el nuevo mercado europeo y la conciencia sobre la responsabilidad frente a una sociedad injusta; el deber de inclusión en la educación escolar de contenidos de la educación social para la convivencia democrática: derechos humanos, participación, solidaridad, responsabilidad, igualdad de sexos, discusión de conflictos y uso correcto de la libertad. Por lo demás, ya que toda pedagogía y educación están determinadas por su contexto histórico, actualmente la crisis humanitaria, alimentaria, bélica, de desigualdad, pobreza e injusticia, debe generar prácticas educativas y pedagogías orientadas a la formación de ciudadanos, de seres humanos cada vez más políticos, conscientes y responsables de su mundo. Por otra parte, en Colombia la educación y la pedagogía social son comúnmente entendidas bajo el enfoque del asistencialismo; sin embargo, la formación ciudadana es una práctica educativa bastante extendida y su orientación es identificable con la noción actual de educación social. ¿Por qué, entonces, mantener separadas las nociones de pedagogía y educación social de la noción de formación ciudadana en Colombia? La búsqueda de experiencias de formación ciudadana en Colombia, permitió adelantar la hipótesis de que a través de este tipo de formación se está haciendo presente la educación social en el país, lo cual no es reconocido a nivel teórico ni por quienes la practican ni por el mundo académico de la pedagogía. Por eso, a partir del análisis de determinada producción teórica de una Organización no Gubernamental -ONG- que desarrolla prácticas educativas de formación ciudadana en la ciudad de Medellín, Corporación Región, la cual se inscribe a la tradición pedagógica de la educación popular, se buscó la consolidación de las nociones y conceptos más adecuados para comprender e interpretar el estado de desarrollo de la pedagogía política y la educación social en Colombia y, específicamente, en el contexto educativo y pedagógico de la ciudad de Medellín. El reconocimiento de las prácticas educativas y las concepciones pedagógicas referenciadas en la producción teórica estudiada, permitió identificar las relaciones de la educación social con las experiencias de intervención y de desarrollo educativo y social que han caracterizado el quehacer de la ONG investigada y que, a la vez, reflejan su visión pedagógica, educativa y de ciudadanía, cimentadas a través de los procesos internos de la institución, así como la influencia de los procesos políticos de la ciudad, el país y el mundo ,y de los procesos socioeducativos que ha desarrollado y promovido en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Centrar la práctica investigativa en una ONG que desarrolla procesos educativos en Medellín, fue una decisión tomada teniendo en cuenta el papel de las ONG’s en Colombia como agentes sociales comprometidos en la construcción de una nueva cultura ciudadana de las actuales generaciones, en el contexto de la iniciativa de amplios grupos de la sociedad colombiana de superar la crisis social causada por el conflicto armado y las múltiples formas de la violencia que por más de cinco décadas vive su sociedad. Las ONG’s, en asocio con las instituciones públicas, han sido un factor decisivo en la formación ciudadana para dar respuesta a la problemática del conflicto sociopolítico y de la convivencia que se deriva de éste, aunque sus resultados puedan ser cuestionados al observarse la situación social y política en que vive la ciudad. Desde los procesos educativos no formales impulsados por estas ONG’s, se han planteado respuestas tanto a las aspiraciones sociales de la población como a la solución del conflicto político y urbano que ha incidido notablemente en la constitución de las ciudadanías desde la década de los noventa hasta nuestros días. Pero la elección de una sola ONG como objeto de análisis, obedece también al interés por asumir un enfoque del tipo del estudio de caso único, es decir, elegir el caso de una institución no para focalizar un programa específico y trabajarlo por medio de estudio de campo, sino para hacer seguimiento a un aspecto de la institución a través de un período de tiempo y poder comprender, desde el análisis de contenido entendido como una herramienta o técnica en la metodología de la investigación social de corte cualitativo, algunos de sus aspectos más importantes y que giran alrededor de un tema principal: la interpretación que los educadores sociales realizan de sus propias prácticas educativas

    Modalidades de atención, modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá.Una aproximación cualitativa./

    Get PDF
    El informe se organiza en tres capítulos. El primero presenta los objetivos, el método y los resultados del estudio “Caracterización de las modalidades de atención integral a la primera infancia (AIPI) a nivel internacional, nacional y distrital”. El segundo expone los objetivos, métodos y resultados de la investigación “Caracterización de los modelos y las prácticas pedagógicas de educación inicial en Bogotá, D.C”; y el tercero ofrece un conjunto de recomendaciones para la ciudad, las cuales buscan apoyar la toma de decisiones relacionadas con la política pública, las modalidades de atención integral a la primera infancia y los modelos y las prácticas pedagógicas dirigidas a niños y niñas de 3 a 5 años

    Capitalismo y fetichización de la droga mercancía, en la determinación social del uso de sustancias psicoactivas en jóvenes adolescentes de localidades representativas de Bogotá-Colombia

    Get PDF
    En el análisis epistemológico que se realiza desde la economía política y la crítica a la modernidad, se resignificaron las categorías con las cuales se conoce la determinación social del consumo de drogas en jóvenes. Para el proceso investigativo se formularon dos preguntas, la primera ¿De qué manera los modos de vivir y la racionalidad moderna capitalista determinan el uso y consumo de la droga mercancía en los jóvenes? Y en segundo lugar: ¿De qué manera el deterioro diferenciado de la reproducción social del territorio urbano explica la distribución de modalidades de consumo de drogas en jóvenes escolarizados en tres localidades en la ciudad de Bogotá? El método está sustentado en la teoría de la fetichización, en el materialismo dialéctico de Marx y la determinación social en salud. Este proceso se llevó a cabo en ocho colegios públicos, de tres localidades en la ciudad de Bogotá. Las conclusiones más relevantes: el uso de las drogas por jóvenes adolescentes es una realidad local, nacional y mundial que responde a determinaciones que superan el plano singular de la persona, de la dimensión privada del consumo y de su pisquis individual, para colocarse en la interacción orgánica de todo el ciclo productivo del capitalismo. La segunda, el capitalismo en la economía ilegal se muestra en su real esencia, destructivo y mortal y la economía legal es solo un encubrimiento de su verdadero proyecto y fundamento, no menos letal por supuesto. Por último, resultó gratificante encarnar el método dialectico de Marx, su crítica al capitalismo y el enfoque de la determinación social de Jaime Breilh, como parte de un acertado camino, en la comprensión de la compleja realidad que subyace a problemáticas locales, nacionales y globales, en particular, el uso de drogas en jóvenes adolescentes, el microtráfico y el narcotráfico

    Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diversidad en el Perú

    Get PDF
    La nueva ruralidad peruana / Monge, Carlos -- Visiones educativas para ámbitos rurales / Bello, Manuel -- Docentes -- Aprendizajes -- Instituciones educativas -- Comunidad -- Descentralización -- Propuestas de políticaExpone la necesidad de revisar la concepción de pobreza y riqueza a partir de un enfoque intercultural, y que lo propio había que hacer con el concepto de desarrollo. Así, si nuestra ventaja comparativa reside en la biodiversidad y la originalidad geográfica del país, deberíamos ser líderes mundiales en la investigación, ense ñanza y aplicación de estas disciplinas, en las industrias derivadas de la biología y en el turismo especializado en la naturaleza o turismo ecológico. Estas realidades ponen sobre el tapete diversos interrogantes: ¿Cuál es la agenda de la educación en medios rurales para formar a las generaciones que vivirán esas transformaciones? ¿Cómo convertir sus amenazas en oportunidades? ¿Cómo puede ayudar la educación a que las comunidades se organicen mejor y sean capaces de enfrentar esos desafíos? ¿Cómo orientar los Proyectos Educativos Regionales y los Proyectos Educativos Institucionales en esa dirección? ¿Cómo hacer para que esas realidades se reflejen en los contenidos de la educación

    Propuesta para la creación de la Secretaría de la Mujer en la Gobernación de Risaralda

    Get PDF
    La propuesta para la creación de la Secretaría de la Mujer en la Gobernación de Risaralda pretende facilitar la implementación, seguimiento y evaluación de la Política Pública “Risaralda Mujer 2015 – 2024”, adoptada para la defensa de los derechos de las mujeres del Departamento, desde las diversidades que las constituyen, promoviendo su participación y la de sus organizaciones sociales. El Marco referencial del Estudio contribuyó a la visualización de diversas miradas a las vindicaciones de las mujeres, así como la posibilidad de encontrar asesoría en otros países y en varias ciudades del País, reconociendo que Risaralda cuenta con lideresas altamente sensibilizadas, capacitadas y dispuestas a hacer sus aportes en defensa de los derechos de las mujeres, así como a la búsqueda de soluciones a sus necesidades y expectativas. El diagnóstico de la situación de la mujer en el Departamento ofrece una amplia visión de género, según los ejes estructurales establecidos en la Política Pública, en temas como el acceso a los servicios de salud, la violencia, la educación, la autonomía económica y equidad laboral, la participación en política y escenarios de poder, la equidad laboral y el emprendimiento. El Estudio se realizó mediante el acompañamiento a las organizaciones de mujeres durante 18 meses, lo que permitió conocer los requisitos más importantes para la implementación de la Política Pública y se desarrolló un Panel Foro con exposiciones de mujeres expertas en asuntos de género y la aplicación de varias encuestas para decidir sobre el tipo de entidad requerida para este propósito. Propone un modelo administrativo para que la Secretaría de la Mujer adelante sus procesos y la implementación de modelos operacionales para dinamizar la información, como fuente básica de planeación y toma de decisiones. Mediante este Estudio se ha contribuido en los procesos que vienen adelantando las mujeres del Departamento -y de la Nación- para obtener el respeto a sus derechos y hacer más clara la responsabilidad del Estado ante sus necesidades actuales así como para facilitar en la etapa de los Posacuerdos, un trato más adecuado a diversas situaciones de las mujeres

    Formación investigativa y desarrollo profesional docente /

    Get PDF
    Las memorias del proyecto IPA-Usaquén son resultado del convenio interadministrativo 2570 del 30 de mayo de 2012 entre la Secretaría de Educación y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, donde participaron: Colegio Agustín Fernández, Colegio Aquileo Parra, Colegio Cristóbal Colón, Colegio Divino Maestro, Colegio Friedrich Naumann, Colegio General Santander, Colegio Nuevo Horizonte, Colegio Saludcoop Norte, Colegio Toberín, Colegio Unión Colombia, Colegio UsaquénContexto del Proyecto formación investigativa y desarrollo profesional docente Corporeidad, Juego y Movimiento Fomento a las ciencias, la tecnología y la investigación Formación para el trabajo en los proyectos de aula La emisora escolar: mediadora de conflictos Comunicación y Convivencia a través del PRAE Proyecto para el desarrollo humano a través de la ciencia y la tecnología Comunicación y Tecnología Juego, Arte y Convivencia Nuestro Modelo Pedagógico Toberino Tecnologías Aplicadas a la Información y el Aprendizaje TAIA Usaquén, Colegio Verde de Bogotá Generando conocimiento escolar: los resultados del proyectoRichard Romo Guacas, ed

    Los territorios discursivos de América Latina: interculturalidad, comunicación e identidad

    Get PDF
    Esta publicación, respaldada por la Sociedad Latinoamericana de Estudios lnterculturales -SoLEI-, se convierte en un espacio de reflexión y diálogo sobre las diversas prácticas discursivas que surgen en el extenso territorio de América Latina e lndoamérica. Desde la perspectiva de la comunicación, el arte, la literatura, la lingüística, el derecho, la educación y la filosofía se aborda el proceso intercultural debatiendo sobre sus fronteras políticas y culturales, la conformación de identidad(es), las resistencias del movimiento indígena y afrocaribeño, la subalternidad, el contacto lingüístico, la pedagogía y la acción social, todos ellos focalizados como conceptos, problemáticas y campo de investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias. Estos puntos de vista y procesos involucrados en el hacer discursivo de este continente, permite acercarnos de primera fuente a los acontecimientos socioculturales e históricos de los diversos pueblos y naciones que conforman este territorio, como a los espacios de contacto cultural que se han convertido en una nueva zona por reconocer respecto de fronteras permeables y dinámicas que transforman lo aprendido

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 13 no. 2 jul-dic 2015)

    Get PDF
    Contenido: Editorial Héctor Fabio Ospina Nicolás Aguilar-Forero 535. Primera Sección: Teoría y Metateoría 565. Teorías post-críticas de la juventud: juvenilización, tribalismo y socialización activa Luís Antonio Groppo, Brasil 567. Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal Ana María Arias-Cardona & Sara Victoria Alvarado, Colombia 581. Prácticas profesionales educativas (PPE): reflexión desde la formación en educación física Carlos Federico Ayala-Zuluaga, Alejandra María Franco-Jiménez & José Enver Ayala-Zuluaga, Colombia 595. La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos Yicel Nayrobis Giraldo & Alexander Ruiz-Silva, Colombia 609. Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile Dery Lorena Suárez-Cabrera, Chile 627. Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez Felip Gascón & Lorena Godoy, Chile 645. La Participación de docentes de Preescolar Público en el Movimiento Pedagógico Colombiano Óscar Leonardo Cárdenas-Forero, Colombia657. La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente Martín Ierullo, Argentina 671. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones 685. Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política Débora Imhoff & Silvina Brussino, Argentina 687. Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes Karla Yunuén Guzmán-Carrillo, Blanca Sharim González-Verduzco & María Elena Rivera-Heredia, México701. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas Catalina González-Penagos, Melissa Cano-Gómez, Edwin J. Meneses-Gómez & Annie M.Vivares-Builes, Colombia 715. Caracterización de adolescentes de sexo masculino en relación al comportamiento antisocial André Vilela Komatsu & Marina Rezende Bazon, Brasil 725. Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo Carolina Bringas-Molleda, Lourdes Cortés-Ayala, María Ángeles Antuña-Bellerín, Mirta Flores-Galaz, Javier López-Cepero & Francisco Javier Rodríguez-Díaz, España-México 737. Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas Rosario Esteinou, México749. Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos Carlos Hidalgo-Rasmussen & Alfredo Hidalgo-San Martín, México 767. Socialización e interés en la política en jóvenes de Chile Salvador Vargas-Salfate, Juan Carlos Oyanedel & Javier Torres-Vallejos, Chile 781. Análisis organizativo de las clases de inclusión escolar en Francia María Cara-Díaz, Tomás Sola-Martínez, Inmaculada Aznar-Díaz & Francisco Fernández-Martín, Alemania-España795. La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria Maritza Rengifo-Millán, Colombia 809. Sentido de la responsabilidad con la salud: perspectiva de sujetos que reivindican este derecho Ángela María Franco-Cortés & Ofelia Roldán-Vargas, Colombia 823. Dilemas de la guerra: un estudio desde las narrativas médicas en Colombia Diana Zulima Urrego-Mendoza & Marieta Quintero-Mejía, Colombia 837. Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico Liliana Adela Zuliani-Arango, María Eugenia Villegas-Peña, Leonor Angélica Galindo-Cárdenas & Miglena Kambourova, Colombia 851. El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología Mariana García-Palacios, Axel Horn & José Antonio Castorina, Argentina 865. La comunicación verbal colaborativa en tres grupos etarios y dos contextos socioeconómicos Mariano A. Castellaro & Néstor D. Roselli, Argentina879. Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina Paula Isacovich, Argentina 893. Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989) Patricia Eliana Castillo-Gallardo & Alejandra González-Celis, Chile 907. Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos sociales-superyóicos Sonia Patricia Murguía-Mier, Claudia Unikel-Santoncini, Bertha Blum-Grynberg & Bertha Elvia Taracena-Ruiz, México 923. Maternidad y proyectos vitales en las jóvenes infectadas con VIH por Transmisión Vertical Ana Paula Eid, João Luis Almeida Weber & Adolfo Pizzinato, Brasil 937. La infracción adolescente a la ley penal en el centro del debate sobre seguridad pública en Uruguay Carolina González-Laurino, Uruguay 951. Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar Alexander Alvis-Rizzo, Carmen Patricia Duque-Sierra & Alexander Rodríguez-Bustamante,Colombia 963. Trayectorias de jóvenes de Zaragoza (España) en configuraciones familiares obreras David Pac-Salas & Tirso Ventura de Pedro, España 981. Las jóvenes que desertan de la educación media: virajes y puntos de no retorno Marcos Jacobo Estrada-Ruiz, México 995. Elementos obstaculizadores de las coordinaciones pedagógicas en liceos vulnerables de la Araucanía Chilena Juan Beltrán-Véliz & Juan Mansilla-Sepúlveda, Chile 1009. La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva Nicolás Aguilar-Forero & Germán Muñoz, Colombia 1021. De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano María Isabel Valencia-Suescún, Mónica Ramírez, María Alejandra Fajardo & María Camila Ospina-Alvarado, Colombia 1037. MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia Fernando Salinas-Quiroz & Germán Posada, México-Francia 1051. Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año Marta Martínez, María Cristina García & Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, Colombia 1065. Competencia social y status sociométrico escolar en niños y niñas con TDAH Daiana Russo, Florencia Arteaga, Josefina Rubiales & Liliana Bakker, Argentina 1081. Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil Verónica Marín-Díaz & Carmen Sánchez-Cuenca, España 1093. La evaluación de las políticas municipales de juventud a partir de un sistema de indicadores Pere Soler-Masó, Anna Planas-Lladó & Judit Fullana-Noell, España 1107. Interfaces complejas en políticas educativas y de juventud: sentidos e identidades Walter Manuel Molina-Chávez & Iván Gabriel Oliva-Figueroa, Chile 1125. Juventudes en resistencia. Educar para una comunidad hermenéutica Milton Leonel Calderón-Vélez, Ecuador 1141. La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias Jairo Alejandro Sánchez-Castaño, Olga Yazmín Castaño-Mejía & Óscar Eugenio Tamayo-Alzate, Colombia 1153. Currículos oficiales y actitudes ciudadanas de estudiantes en América Latina: Un análisis comparativo Martín Bascopé, Macarena Bonhomme, Cristián Cox, Juan Carlos Castillo & Daniel Miranda, Chile 1169. Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra Patricia Botero-Gómez, Colombia 1191. Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de La Araucanía (Chile)Marcela Rojas-Maturana & Fernando Peña-Cortés, Chile 1207. Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad Víctor Daniel García-García, México 1221. Tercera Sección: Informes y análisis 1237. Índice acumulativo por autores 1239. Índice temático 1250. Movilización Social como Política Pública: experiencia Buen Comienzo de Medellín-Colombia 1267. Movilización social, activismo y acción colectiva juvenil en América Latina y el Caribe 1275. XVI Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética 1294. Boletín Nº 102 de la Organización de Estados Iberoamericanos 1295. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 1301. Itinerarios de investigación sobre culturas juveniles Entrevista a Maritza Urteaga 1303. Los estudios cualitativos en la calidad de vida. Metodología y práctica Reseña del libro de Graciela Tonon 1314. Sobre el reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH (Salamanca, 2010) Sergio Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1316. Respuesta a carta al editor: Sobre reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH Luisa Matilde Salamanca-Duque 1318. Sobre la elección del número de factores en estudios psicométricos en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud César Merino-Soto & Sergio Domínguez-Lara 1320. Respuesta a carta al editor: Sobre la elección del número de factores de estudios psicométricos Emilse Durán-Aponte 1323. ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Sergio Alexis Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1326. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 1329. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 1332. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 1335. Guía para los autores y autoras 1338. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 1343. Authors guide 1345. Specific guide for creating the final list of references 1350. Guia para os autores e para as autoras 1352. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 1357. Formato para la evaluación de artículos y documentos 1360. Format for the evaluation of articles and documents 1362. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 1364. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 1366. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 1367. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 1368. Cesión de Derechos de Autor 1369. Assignment of copy rights 1370. Cessão de Direitos de Autor 1371. Factor de impacto de la revista 1372. Suscripción 1409
    corecore